Ácido úrico elevado, causas y síntomas de la hiperuricemia
Conocemos la hiperuricemia como el aumento de la concentración del ácido úrico en nuestra sangre. Este compuesto orgánico es desechado por el organismo a través de la orina. Así, normalmente los niveles de ácido úrico no sobrepasan de los 6,0 mg/dL en las mujeres y de los 7,0 mg/dL en los hombres. En el momento en el que un análisis de sangre evidencie un nivel mayor de ácido úrico, podemos estar hablando de una hiperuricemia.
La causa de estos niveles altos de ácido úrico en la sangre pueden ser primarias, tener altos niveles de purinas, o bien secundarias, derivadas de alguna otra enfermedad.
La hiperuricemia es inicialmente asintomática. No es raro que una persona con altos niveles de ácido úrico en sangre no note absolutamente ningún síntoma en su día a día hasta detectarlo en una analítica. No obstante, cuando las cantidades son muy elevadas, es posible que derive en gota, ya sea aguda o crónica.
En la gran mayoría de ocasiones, los niveles de ácido úrico elevados provocan la formación de cristales en forma de aguja que se depositarán en algunas articulaciones. Estos cristales generan inflamación. Por lo que uno de los síntomas de la hiperuricemia podría ser dolor agudo en el dedo del pie, rodilla o en cualquier otra articulación del cuerpo. Este es el primer síntoma de lo que posteriormente conocemos como ataque de gota.
Otro de los síntomas podría ser la presencia de problemas renales, causados inicialmente por la formación de cálculos renales, así como problemas para orinar.
Cabe destacar que existen personas con un perfil más propenso a padecer ácido úrico alto, como los hombres con antecedentes familiares de gota o con un consumo habitual de alcohol.
Normalmente la hiperuricemia puede controlarse sin problemas con medicación. Además, nuestro médico nos administrará una dieta baja en purina. Esta dieta intentará evitar los alimentos altos en purina tales como las carnes, la levadura y extractos de levadura, los espárragos, espinacas, lentejas, avena, coliflor, hongo y guisantes.
En esta dieta deberemos incluir alimentos bajos en purina como los cereales refinados, leche, lechuga, tomate, vegetales verdes, zumo de frutas y frutos secos, entre otros.
Asimismo, será completamente necesario evitar la cafeína y el alcohol, pues son dos sustancias que pueden aumentar los riesgos de ácido úrico elevado.
Otros consejos importantes que debes tomar en cuenta en tu dieta:
Foto vía: sanopordentro.com
Hace casi un mes tuve un problema en las rodillas, se me pusieron rígidas y se inflamaron, fui al médico y me diagnostico aumento de Acido Úrico, me receto una serie de medicamentos y ahora estoy bien, pero ya no quiero tomar pastillas, estoy buscando una opción más natural como una buena dieta. Vuestro post me ha orientado mucho mejor, ahora ya sé que consumir en mi dieta. Muy buen aporte.