El futuro de la cura para la leucemia
La leucemia es una de las grandes y aterradoras enfermedades de nuestros días. Lo que hasta hace unos días implicaba un tratamiento duro y con pocas expectativas y esperanzas, hoy encuentra un pequeño rayo de esperanza ya que unos investigadores de Minnesota (EEUU) se dieron cuenta, en un ensayo clínico, de que el virus del sarampión podía acabar con las células de mieloma múltiple.
La famosa Clínica Mayo de Rochester está tras este ambicioso y esperanzador ensayo. Así, pusieron al conocimiento de la prensa el caso de Stacy Erholtz, una mujer de 49 años que sufría de una leucemia bastante importante. Esta enfermedad estaba consumiéndola desde hacía ya diez años. En la actualidad, la paciente padecía un mieloma múltiple, un tipo incurable, o por lo menos era lo que se pensaba hasta ahora. Un cáncer de sangre que afecta a los plasmocitos en la médula ósea. Dentro de este estudio le suministraron un tratamiento a base del virus MV-NIS modificado. El virus provocó que las células cancerígenas se juntaran y se desintegraran. Sin duda un hito médico. Al parecer, ya eran conscientes de que el virus por vía intravenosa era capaz de destruir el cáncer metastásico en ratones. No obstante, nadie había conseguido que este efecto se trasladara a un humano. Sin duda, éste es un avance bastante esperanzador.
Cabe destacar que este estudio pertenece a una investigación bastante más ambiciosa con viroterapia oncolítica, es decir, la utilización de virus modificados genéticamente para que infecten las células tumorales pero sin alterar ni afectar el resto de tejidos. Aunque la segunda paciente sometida al estudio no experimentó la mejoría de Erholtz, su caso sirvió para corroborar que los virus que se administraban por vía intravenosa, efectivamente se dirigían a las áreas que presentaban crecimiento de tumores.
Son resultados esperanzadores que ahora se enfrentan a una siguiente etapa de ensayo clínico en la que se utilizará una mayor dosis de virus para ver si su eficacia aumenta cuando se suministra radioterapia al paciente. Si el resto de camino sigue como los investigadores creen que debe seguir, es muy probable que en los próximos años se busque la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos para poner en práctica este tipo de terapias con los pacientes.
Imagen Vía: ecancerlatinoamerica.org